Coordinador: Ricardo Cuéllar Gutierrez.
- 11.30h.12.10h. Marc Tey Pons
1- Qué paciente es candidato a una cirugía de preservación articular de cadera.
a. Protocolo exploratorio
b. Radiología. Qué calidad, qué proyecciones, qué debemos medir y cómo.
c. RMN. Cómo debe exigirse,
c.1 requisitos técnicos
c.2 proyecciones: cortes oblicuo-axiales y cortes radiales
c.3 dGEMRIC, Ro RMN, T2 Mapping, artroRMN
d. TAC con/sin recon 3D. TAC torsional
2- Indicaciones de cirugía de preservación. Análisis por capas de patología de la cadera
a. Capa osteocondral
b. Capa cápsulo-ligamentosa
c. Capa músculo-tendinosa
d. Capa neuro-vascular
3- Papel de la cirugía artroscópica en la cirugía de preservación articular. Cómo y cuándo
a. Cuándo se puede, cuándo vale la pena, cuándo es la mejor opción. Cuándo no o mejor no
b. Curva de aprendizaje. Cómo realizarla
b.1 Cursos. Qué objetivo?
b.2 Cadáver. Para qué?
b.3 Progresión. De dónde a dónde?
- 12.10-12.25h. Enrique Sandoval Rodríguez
Técnica todo dentro o clásica:
- Portales y técnica habitual.
- Estandarización de la técnica:
- Uso de rx: cuándo y cuánto es lo adecuado.
- Uso de tracción: cuándo y cuánto tiempo es necesaria.
- 12.25h-12.40h Alberto Sánchez Sobrino
Técnica fuera-dentro
- Portales y técnica habitual.
- Estandarización de la técnica.
4- Preparación previa al inicio.
a. Cómo medir los resultados
b. Qué instrumental necesito y que no es necesario?
c. Consentimiento informado
- 12.40-13:30 h. Discusión de casos clínicos.
Preferentemente de casos fallidos, de malos resultados y de errores diagnósticos o técnicos.